domingo, 17 de abril de 2016

Particularismo histórico: una crítica a la teoria de Franz Boas

Datos de la autora: 
Katherine L. García 
Estudiante de Licenciatura en Arqueología 
San Salvador, 2016

Dentro de las ciencias sociales, existen fenómenos realizador por el ser humano en distintas áreas que son muy similares como es el caso de la utilización de máscaras o la momificación de personas fallecidas; durante muchos años se ha tratado encontrar una justificación que explique cómo estos fenómenos son practicados por diferentes poblaciones geográficamente muy distantes la una con la otra.

 Ante dicha problemática, Harris (2009) plantea diferentes corrientes teóricas que han ido surgiendo con el paso del tiempo. Uno de ellos es el uniformismo que sugiere una evolución cultural uniforme en la historia de la humanidad; sin embargo, se explica también que para que considerar el uniformismo, es necesario el estudio de las secuencias históricas por medio de las cuales se ha desarrollado un fenómeno en distintas localidades.

 En referencia a lo planteado sobre el uniformismo, considero que esta perspectiva deja de lado el hecho de la diversidad cultural, por lo que al momento de aplicarse se debe de tener en consideración la complejidad y diferencias de los grupos sociales y del individuo que se investiga pues aunque estoy de acuerdo ante la idea de Paul Preston quien afirma que “quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores” y que por ende el estudio de la historia es de suma importancia, no considero al uniformismo como la perspectiva más apropiada para el estudio de los cambios sociales debido a que se basa en que los mismos fenómenos se deben a las mismas causas, idea ante la cual estoy de acuerdo con Boas (citado en Harris, 2009) al declarar falsa esta afirmación en consideración de fenómenos estudiados que son el resultado de diferentes causas.

 Asimismo, me parece importante tener en cuenta el hecho de que la cultura es un proceso multilineal y considero que el uniformismo ha dejado de lado este hecho. Otro de los principios considerados para explicar este fenómeno, es el difusionismo que se plantea a partir de dos escuelas: la alemana y la británica.

La escuela británica propone el denominado hiperdifusionista que afirma que algunos componentes son el resultado de un solo foco cultural (Egipto) y que estos componentes culturales fueron extendiéndose a todo el mundo con el paso del tiempo mientras que la escuela alemana sugiere diversos focos culturales para la expansión de estos componentes culturales (Espina, 1996). Entre las dos escuelas mencionadas previamente, me muestro más de acuerdo con la alemana; sin embargo, es importante tener en consideración que para hablar de difusionismo, es necesario establecer una viabilidad de contacto geográfico, de lo contrario descarto la posibilidad de explicar este fenómeno por medio de la difusión.

 Al hablar de difusión, es necesario también hablar del particularismo histórico que según Harris (2009, pág. 238) “las culturas especificas tenían que ser estudiadas en su contexto histórico particular”. Trigger (1992) profundiza este concepto mencionando que el particularismo histórico considera cada cultura como resultado de una secuencia única de crecimiento en el que una intervención es muy significativa para un cambio social y aplica el difusionismo como impulsor de dicha intervención y es referente a esta temática que enfoca su capítulo Harris (2009).

Franz Boas es considerado el fundador del particularismo histórico y es Boas quien a pesar de ser criticado respecto a sus enfoques de estudio (incluso por sus estudiantes como Kroeber), genera un gran aporte para el desarrollo de las ciencias sociales y de dicha afirmación no exento el particularismo histórico considerando que me muestro de acuerdo con Boas (citado en Harris, 2009, Pág. 242) al afirmar que “el que se presenten analogías en regiones tan alejadas demuestra que el espíritu humano tiende a alcanzar los mismos resultados no sólo cuando las circunstancias son similares, sino también cuando son diversas”.

 Dentro de esta concepción, Harris (2009) menciona también que hay factores como las invenciones, la vida intelectual y otros, que pueden llevarse a cabo de forma independiente pues tanto estos entes como su entorno son difícilmente predecibles ante lo cual me muestro de acuerdo pues como seres humanos somos culturalmente muy diversos a pesar de nuestras similitudes biológicas por lo que el generalizar también es algo que personalmente considero inapropiado de aplicar a las ciencias sociales.

 Ahora bien, respecto a las generalizaciones, se plantea que Boas ha sido criticado al desarrollar algunos de sus estudios generalizando respecto a lo que otros autores publicaban pero haciendo énfasis en que la aplicación de que estas generalizaciones estaba limitada a casos concretos los cuales necesitaban de un gran número de especificaciones (Harris, 2009). Ante dicha idea, considero que a lo que Boas se refería es que pueden existir algunos casos en los que las generalizaciones sean aplicables después de hacer un estudio muy exhaustivo pero que en mi opinión, la realización de un estudio que permita el generalizar sería casi imposible pues este podría verse influido por la información bibliográfica con la que se cuenta, el tipo de trabajo de campo que se realice y las posibles interpretaciones existentes sobre la temática investigada al menos con respecto a las ciencias sociales.

 Respecto a generalizar en la arqueología me parece que seria perder la objetividad de vista pues es importante tener en cuenta que en el quehacer arqueológico ocasionalmente se dan a conocer aspectos culturales que hasta ese momento eran desconocidos y que vienen a cambiar completamente una idea que antes se tenía por lo que si generalizamos, estaríamos descartando la posibilidad de que una problemática se lleve a cabo de una forma diferente a la que planteamos.

 Sobre las investigaciones de Boas y sus opiniones respecto al proceso que debe llevarse a cabo para las investigaciones, me muestro en desacuerdo ante la idea de especular pues si como arqueólogos nos basamos en la especulación, difícilmente podríamos considerarnos científicos; además de que no habíamos avanzado mucho dentro de la historia arqueológica la cual se considera que inicia en especulando cuando actualmente contamos con muchos métodos, teóricas y técnicas para obtener e interpretar la información. Respecto a dejar que los objetos hablen por si mismos, también debo diferir dado que a pesar de que los hechos son de gran importancia por si mismos, la ciencia cuenta ahora con muchos recursos que nos permite acceder a mucha más información de la que podemos observar a simple vista y nos permite conocer estos hechos de una nueva forma.

 En conclusión, considero que los estudio de Boas fueron un gran aporte para las ciencias sociales pues han impulsado muchas críticas tanto a las ideas planteadas por Boas como a las ciencias sociales como tales por lo que conocer, contrastar, afirmar o desechar sus afirmaciones me parece muy importante.

 Referencias 
Espina, A. (1996). Manual de Antropologia cultural. Quito: ABYA YALA-UPS. Harris, M. (2009). El Particularismo Histórico: Boas. En M. Harris, El Desarrollo de la Teoria Antropologica: Una historia de las teorias de la cultura (págs. 218-251). Mexico: Siglo XXI Editores. Trigger, B. (1992). Historia del Pensamiento Arqueologico. Barcelona: Editorial Critica, S.A.

1 comentario:

  1. increíble investigación y argumentación de su parte, estudio la materia de Antropología social y me ayudo mucho a completar parte de lo que investigo.(saludos desde Ecuador)

    ResponderEliminar

El sitio arqueológico Caserío El Hotel: Un acercamiento a su juego de pelota

Datos de la autora:  Katherine L. García  Arqueóloga  San Salvador, 2018 Localizado en el Departamento de San Miguel,El Salvador, a...