sábado, 18 de junio de 2016

El Mozote, diciembre de 1981: Un acercamiento desde la memoria histórica

Datos de la autora: 
Katherine L. García 
Estudiante de Licenciatura en Arqueología 
San Salvador, 2016
  
Entre los años de 1980-1992, en El Salvador se desarrolló una guerra civil el cual concluyo el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Salvadoreño y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Como resultado de esta guerra, alrededor de 75000 personas fallecieron en estos 12 años. De estas 75,000 personas, alrededor de 1,000 niños, hombres, mujeres y personas de la tercera edad fueron asesinadas por fuerzas militares salvadoreñas, a principios de diciembre de 1981. Esta investigación presenta información sobre este hecho conocido actualmente como la “masacre en El Mozote” con el propósito de comprender lo sucedido durante este suceso y las repercusiones que este tuvo durante la guerra civil salvadoreña del siglo XX. Asimismo, se plantea la importancia que ha desempeñado el estudio arqueológico dentro del proceso de investigación post-guerra en El Mozote y los cantones aledaños (Martínez, 2011) (Guillermoprieto, 2012) (Ortiz-Mejia, 2015).

Guerra civil de El Salvador

Según González & Mason (2010), los inicios de la guerra civil salvadoreña se remontan a 1932 cuando la inconformidad social inicia a raíz de la Gran Depresión que afecta la economía mundial y en el caso de El Salvador, derrumba los precios del café de lo cual depende enteramente la economía salvadoreña, se empieza a desarrollar entonces una problemática social que conlleva a que en 1930 se cree el Partido Comunista de El Salvador (PCS) el cual es el primer partido político de izquierda en el país; posteriormente en 1931, se da un el golpe de Estado del General Maximiliano Hernández Martínez contra el presidente Arturo Araujo lo cual provoca a que en 1932, el PCS lleve a cabo un levantamiento campesino en contra del Estado lo cual resulta siendo una matanza de miles de indígenas, campesinos, activistas políticos de izquierda y sindicalistas.
Posteriormente, se desarrollas diferentes problemáticas sociales en el país como la primera huelga nacional de maestros en 1968 lo cual conlleva a la movilización de la sociedad civil en contra del gobierno salvadoreño desarrollándose así grupos armados de guerrilla rural y urbana (Ídem, 2010).
Con base a lo propuesto por González & Mason (2010), durante 1979 y 1981 se lleva a cabo un auge en la represión contra los movimientos sociales izquierdistas de parte del gobierno militar derechista lo cual conlleva a que en 1980, fuerzas militares asesinen al arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero y a que el 10 de octubre de ese año se forme el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) quienes el enero de 1981 lanzan una ofensiva general lo cual se considera el detonante de la guerra civil salvadoreña.
A partir de esto es posible afirmar que:
La guerra civil fue el resultado de un largo periodo de exclusión social, económica y política a la que fueron sometidos grandes sectores de la población…Hubo una combinación de factores internos y externos que en los años anteriores a la guerra impidió una modernización a fondo de la política, la economía y la sociedad…Esta forma de represión extrema marco el tono en el sistema utilizado decenios después para responder a las exigencias de las organizaciones campesinas. Los militares tuvieron desde entonces un papel dominante en el gobierno nacional y en la política (Van Der Borgh, 2003, págs. 41-42).
            De esta forma, la década de 1970 fue una época de represión campesina, de conflictos por tierras, de fraudes políticos y de organización social el cual entre 1980-1982 alcanza su clímax con el asesinato de miles de activistas y simpatizantes de izquierda por parte del ejército y los escuadrones de la muerte, quienes asesinaban a cualquier persona que consideraban sospechosa de relacionarse con actividades políticas en contra del Estado (Van Der Borgh, 2003).
            Así, la violencia es utilizado como un recurso para el conflicto político lo cual conlleva a una guerra de más de diez años la cual se finaliza en 1992 con los Acuerdos de Paz entre el gobierno salvadoreño y el FMLN firmados en México tras dos años de negociación lo cual resultó en la reforma de las Fuerzas Armadas salvadoreñas, del sistema electoral y judicial, la creación de una Policía Nacional Civil y en la adopción de medidas de reforma en el campo socio económico (Martínez, 2011).

Fuerzas Armadas de El Salvador: El Batallón Atlácatl
           
El Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlácatl, fundado el 1 de marzo de 1981 por el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, fue un batallón militar salvadoreño que en un principio se conformó por 80 hombres seleccionados por sus antecedentes violentos o indisciplinados a quienes posteriormente se les unieron diferentes bloques de efectivos llegando a conformar así más de mil hombres quienes fueron preparados como una fuerza elite de combate cuyos oficiales habían recibido capacitación de cursos especiales de entrenamiento en países como Colombia y Estados Unidos, estos últimos siendo de gran apoyo para la capacitación de este batallón así como de apoyo de armas ya que este fue el primer grupo en recibir donaciones de fusiles de alta velocidad conocidos como M-16 (Informe de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, 2008).
            Según Martínez-Pénate (2008), el Batallón Atlácatl era considerado el mejor batallón de elite de la Fuerza Armada dado a que incluso batallones como el Bracamonte, Arce, Belloso y Atonal mostraban respeto a los integrantes del BIRI Atlácatl por ser los más valientes ya que no se “corrían” y no dejaban tirado a sus compañeros en el campo de batalla.
            Dentro de las brutalidades que realizó este Batallón destacan la masacre en El Mozote ocurrida en 1981 y  el asesinato de los seis padres jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en 1989 (Cabrera, 2012).

Domingo Monterrosa
           
Nacido el 4 de agosto de 1940 en Berlín, Usulután, Domingo Monterrosa, inicio sus estudios militares en 1960 en la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios”  donde finalizo sus estudios el 12 de noviembre de 1963 siendo ascendido a Teniente lo cual le permitió para el 31 de diciembre de 1980 ser ascendido a Teniente Coronel. Posteriormente tras comandar diferentes grupos militares, paso en 1981 a ser comandante del BIRI Atlácatl, hasta 1983 cuando seria ascendido a Comandante de la Tercera Brigada de Infantería ("Domingo Monterrosa", 2011).
            Debido a que el BIRI Atlácatl era liderado por Monterrosa en diciembre de 1981, y a testimonios de personas que hablaron sobre la masacre de El Mozote presentado en libros como Luciérnagas en El Mozote (Amaya, Danner, & Heríquez, 2014) y Las Mil y una historias de Radio Venceremos (López, 2008) , se considera que Monterrosa estuvo involucrado en esta masacre.
            Esto y otras acciones de Monterrosa en contra de la guerrilla salvadoreña, provocaron que guerrilleros de la Radio Venceremos idearan una forma de asesinar al Coronel quien tenía un gran deseo de acabar con dicha radio y con Joaquín Villalobos por lo que diferentes miembros de la Radio Venceremos dentro de los cuales destacan Atilio, Luisa, Mauricio, y otros guerrilleros más idean una forma de matar al Coronel Monterrosa usando de carnada una bomba dentro de un transmisor que abandonaron conociendo que Monterrosa solía guardar “trofeos” de guerra lo que conllevo a que el coronel pensara que finalmente había capturado a la Radio Venceremos (López, 2008).
De este modo,  el 23 de octubre de 1984 fallece el Teniente Coronel Domingo Monterrosa junto a seis jefes de batallones, un periodista del COPREFA, un camarógrafo y un sonidista al ser explotado por miembros de la guerrilla el helicóptero en el cual se transportaban (Ídem).
Para el 25 de octubre de 1984, diferentes medios de comunicación internacionales daban a conocer la muerte de Monterrosa; uno de estos medios fue el periódico Español “El País” el cual afirmaba que:
El teniente coronel José Domingo Monterrosa, de 43 años, considerado como el mejor estratega del Ejército salvadoreño, murió el martes al ser derribado por la guerrilla un helicóptero militar. La emisora rebelde Radio Venceremos informó que la emboscada corrió a cargo de unidades guerrilleras especiales, infiltradas en una zona que ocupaba el ejército. Varias ametralladoras concentraron su fuego sobre el aparato cuando despegaba con jefes militares a bordo. Murieron 14 personas, entre ellas dos tenientes coroneles, dos mayores y tres subtenientes. El ejército atribuyó el hecho a fallos mecánicos, aunque no descartó que se hubiera producido por disparos de la guerrilla.

El ataque tuvo lugar a las 16.50 horas, en las cercanías de Joateca, departamento de Morazán....Monterrosa estaba convencido de que en esta ocasión había logrado acorralar a su principal enemigo, el comandante guerrillero Joaquín Villalobos, que pasa por ser el jefe militar más capaz de la guerrilla. Entre ambos se había establecido una competencia singular a lo largo de todo el escenario bélico oriental, alimentada a menudo a través de las emisiones de Radio Venceremos, que le había convertido en la bestia parda del ejército (Ceberio, 1984).

Así, Domingo Monterrosa quien para algunos era un héroe militar anti-comunista y seguramente sería presidente del país en un futuro cercano, mientras que para otros era un déspota asesino que lideraba a los “ángeles del infierno” (nombre atribuido por el haciendo referencia al Batallón Atlácatl) y quien autorizó la masacre de El Mozote, es asesinado al explotar el helicóptero en el cual se transportaba y cuyos restos caen entre Joateca y El Mozote tres años después de la masacre, lo cual se encuentra narrado entre las paginas 313-338 de “Las mil y una historias de Radio Venceremos” (Alexander, 2014) (López, 2008).

El Mozote

            Ubicado en los Municipio de Meanguera y Joateca, Departamento de Morazán, El Salvador, se sitúan los cantones de El Mozote, La Joya, Ranchería, Cerro Pando, Cerro Ortiz y el Jocote Amarillo los cuales en diciembre de 1981 fueron víctimas de una masacre de gran magnitud durante la guerra civil salvadoreña (Informe de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, 2008).
            Según el Informe de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador (2008), esta masacre se desarrolló entre el 09 y el 13 de diciembre de 1981 y fue el resultado de un crimen de la Fuerza Armada contra comunidades de población civil en Morazán. Dentro de los principales autores de este exterminio civil se señala a los miembros del BIRI Atlácatl, con el apoyo de la Fuerza Aérea Salvadoreña, la Brigada de Artillería “Teniente Coronel Oscar Osorio”, el Centro de Instrucción de Comandos de la ciudad de San Francisco Gotera y la Tercera Brigada de Infantería de San Miguel. Asimismo, se señaló específicamente al Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, al Capitán Salazar y al Mayor Cáceres Cabrera como principales dirigentes de la masacre.
            Dado a que de las mil víctimas aproximadas de esta masacre, alrededor de 400 se localizaron en El Mozote o a que la única testigo visual, Rufina Amaya, superviviente que escapo de los soldados en El Mozote, se tiende a hacer referencia a esta masacre como la “Matanza de El Mozote” a pesar de que la masacre se desarrolló también en cantones aledaños a este cantón (Ídem) (Binford, 1996).
            Según Binford (1996), la matanza se llevó a cabo entre el 11 y 13 de Diciembre fechas que también se presentan por Rufina Amaya en su relato de lo ocurrido en el libro “Luciérnagas en El Mozote” (Amaya, Danner, & Heríquez, 2014).
            Debido a ello, es posible afirmar que el operativo denominado “Operación Rescate” se desarrolló entre el 09 y 13 de diciembre pero que la matanza se desarrolló entre el 11-13 de ese mes.
            El mencionado operativo recibió diferentes nombres como “Operación Rescate”, “Yunque y Martillo” e incluso actualmente se le conoce como “Operativo militar de exterminio” y estaba integrado por diferentes tropas de la Fuerza Armada de El Salvador haciendo un total de alrededor de dos mil hombres (Informe de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, 2008).
            Ahora bien, mucho se ha discutido sobre lo que motivó a la Fuerza Armada a llevar a cabo esta matanza. Para Rufina Amaya (Amaya, Danner, & Heríquez, 2014), quien para la época de la masacre tenía 38 años y vivía con cuatro de sus hijos y su esposo, uno de sus vecinos, Marcos Díaz había sido informado por un soldado un par de días antes de la masacre sobre la llegada de los soldados quienes iban en busca de los guerrilleros y deseaban “limpiar” la zona para la protección de la población. Este mismo soldado prometió que no se le haría daño a la población y les advirtió que si abandonaban sus hogares y huían, los soldados pensarían que eran guerrilleros o colaboradores con la guerrilla por lo que a pesar de que una pequeña parte de la población abandono el caserío, una gran parte de ella se quedó en el lugar.
Asimismo, esto incentivó a que pobladores de los caseríos vecinos buscaran protegerse en El Mozote pues consideraban que allí estarían seguros. Al llegar los soldados sin embargo, estos llegaron atemorizando a la población por medio de amenazas asegurando que en ese lugar se encontraban los guerrilleros cuando realmente en épocas anteriores la población había ayudado a los soldados por medio del comercio y se mantuvo alejada de la guerrilla para evitar exponerse a peligros ante los soldados (Ídem) (Moshman, 2006).
A partir de esto, Chomsky (2012, pág. 40), afirma que en esta operación BIRI Atlácatl llevo a cabo una “orgia de asesinatos, violaciones e incendios…bombardeó de varias aldeas y masacró a cientos de civiles más, fusilándolos, ahogándolos o usando otros métodos. La mayoría de sus víctimas fueron ancianos, mujeres y niños.”
            A pesar de los esfuerzos de la Fuerza Armada por no dejar sobrevivientes y porque la historia no saliera a la luz, para el 17 de diciembre de ese año, Santiago, miembro de la Radio Venceremos, visitó el lugar y dio a conocer por medio de la radio el hecho de que el batallón Atlácatl masacró a mil civiles así, se empezó a buscar el hacer conocer la historia internacionalmente pues el gobierno salvadoreño estaba violando los Derechos Humanos, de este modo, para el 28 de Enero de 1982 la noticia sobre esta masacre era presentada en países como Estados Unidos en el “The New York Times” mientras que para el 19 de diciembre de 1981, medios de comunicación nacionales como La prensa gráfica reportaban que la “Operación Rescate” había concluido y se había logrado recuperar Morazán pues grupos “extremistas” habían estado sembrando pánico entre los campesinos (Amaya, Danner, & Heríquez, 2014).
            Asimismo, desde 1992, tras los Acuerdos de Paz, grupos de antropólogos forenses extranjeros han estado trabajando en recuperar e identificar los restos de las personas masacradas en El Mozote y sitios aledaños lo cual ha permitido reconocer hasta el 2008 una totalidad de 819 individuos divididos en ocho diferentes sitios, entre ellos se encuentran personas que van desde los dos meses de edad hasta personas de la tercera edad (Ídem) (Informe de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, 2008).

Conclusión

            A través de la información expuesta ha sido posible comprender que a raíz de la guerra civil salvadoreña se perdieron muchas vidas y en el caso de El Mozote, la totalidad de las vidas perdidas pertenecían a civiles quienes hasta el momento no se ha identificado información que les vincule a grupos ni de izquierda ni de derecha por lo que es posible asegurar que durante la guerra la Fuerza Armada salvadoreña cometió crímenes sin fundamentos lo cual conllevo a que tres meses después de la firma de los Acuerdos de Paz, se creara el Comité “Madeleine Lagadec” el cual busca recopilar testimonios de las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto civil salvadoreño (Centro para la Promocion de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec", 2007).
            De esta forma ha sido posible la identificación de 35 masacres contra civiles ocurridas en un transcurso de 12 años en el territorio salvadoreños, entre ellas es posible mencionar: Masacre de El Zacamil, Masacre de Girón, Masacre de Copapayo, Masacre del Rio Sumpul, entre otras (Ídem, 2007).

            Debido a ello, es posible comprender la necesidad de llevar a cabo trabajos tanto arqueológicos como antropológicos dado a que con base a lo planteado por Ortiz-Mejía (2015), la arqueología es parte del procedimiento de la investigación llevada a cabo en El Mozote actualmente, pues dentro de la fase de excavación de los restos y la exhumación de ellos o de material asociado, es posible comprender el contexto de la fosa y por este medio obtener una interpretación de cómo llegaron los restos a ese lugar. Asimismo, esta investigación se complementa también por una investigación antropológica social y física.

Referencias

"Domingo Monterrosa". (2011). Obtenido de Monterrosa vive: http://www.domingomonterrosa.com/about-us/
Alexander, C. (2014). China and Taiwan in Central America: Engaging Foreign Publics in Diplomacy. New York: St. Martin´s Press LLC.
Amaya, R., Danner, M., & Heríquez, C. (2014). Luciernagas en El Mozote. San Salvador: Museo de la Palabra y la Imagen.
Binford, L. (1996). The El Mozote Massacre: Anthropology and Human Rights. Tucson: The University of Arizona Press.
Cabrera, M. (2012). Piruetas. Bloomington: Palibrio.
Ceberio, J. (25 de Octubre de 1984). El Pais: Internacional. Obtenido de La guerrilla causa la muerte del mejor estratega del ejército y de otros siete oficiales salvadoreños al derribar un helicóptero: http://elpais.com/diario/1984/10/25/internacional/467506801_850215.html
Centro para la Promocion de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec". (2007). Masacres: Trazos de la historia salvadoreña contados por las victimas. San Salvador: Centro para la Promocion de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec".
Chomsky, N. (2012). Cómo funciona el mundo: conversaciones con David Barsamian. Buenos Aires: Capital Intelectual S.A.
González, R., & Mason, A. (2010). Colombia y el hemisferio frente al nuevo orden global. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Guillermoprieto, A. (2012). La masacre del Mozote. Penguin Random House Grupo Editorial: España.
Informe de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. (2008). El Mozote: Lucha por la verdad y la justicia. San Salvador: Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador.
López, J. (2008). Las Mil y una historias de Radio Venceremos. San Salvador: UCA Editores.
Martínez, O. (2011). El Salvador: Las Negociaciones de los Acuerdos de Paz (1990-1992). San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque.
Martínez-Peñate, Ó. (2008). El Salvador, el soldado y la guerrilla. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque.
Moshman, D. (2006). The Daughters of the Plaza de Mayo. Lincoln: iUniverse.
Ortiz-Mejia, B. (2015). Historia de la Antropologia Forense en El Salvador: El Mozote y Lugares Aledaños vs. El Salvador. En FOESA, Memoria X FOESA (págs. 70-76). San Salvador: Multilibros.
Van Der Borgh, C. (2003). Cooperacion externa, gobierno local y rexonstruccion posguerra. Amsterdam: Rozenberg Publishers.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El sitio arqueológico Caserío El Hotel: Un acercamiento a su juego de pelota

Datos de la autora:  Katherine L. García  Arqueóloga  San Salvador, 2018 Localizado en el Departamento de San Miguel,El Salvador, a...