martes, 13 de diciembre de 2016

Evolución y Complejización Social durante el Postclásico: Cuenca El Paraíso, El Salvador

Datos de la autora: 
Katherine L. García 
Estudiante de Licenciatura en Arqueología 
San Salvador, 2016

Situado al noreste del territorio mesoamericano conocido actualmente como El Salvador, se encuentra la Cuenca El Paraíso, región geomorfológicamente enriquecida que comprende tres diferentes departamentos: Cabañas, Chalatenango y San Salvador (Martínez & Arévalo, 2007).
Esta cuenca es una de las áreas culturales salvadoreñas que muestra ocupación desde el Preclásico hasta el Postclásico, llegando así a ser ocupada desde el 2000 A.C. hasta el 1525 D.C.; dentro de esta investigación, se tomará en cuenta la época postclásica, es decir, del 900 al 1525 D.C. (Monterroso, 1999).

Periodo Postclásico (900-1525 d.C.)
Dividido entre temprano (900-1250 D.C.) y tardío (1250-1525 D.C.), el postclásico es un periodo mesoamericano que ha sido caracterizado como una época de guerras de diferente índole pues después del denominado como “colapso maya” para el 900 D.C., algunas de las poblaciones de Mesoamérica se disolvieron mientras que otras nuevas surgieron; entre estas destacan los nahua pipiles en El Salvador y los Mexicas en México (Eggebrecht, Eggebrecht, Seipel, Grube, & Krejci, 2001).
Este período tiende a describirse como uno en el que las sociedades teocrático-militares jugaron un papel protagónico en el desarrollo del área pues los gobernantes eran quienes ocupaba el liderazgo en el orden religioso y civil, aunque no al nivel que ocupó el K´ujul Ajaw en el Clásico pero el suficiente nivel de poder como para establecer un régimen militar sustentado por la economía casada en el pago tributario (Lowe, 1998; Sánchez, 2005).
Otro elemento importante dentro de la cultura del postclásico fueron las migraciones dado a que durante este periodo diferentes grupos se trasladaron de una zona a otra lo cual conllevo al desarrollo del sincretismo y al surgimiento de nuevas poblaciones. Esto se ve evidenciado también en la falta de utilización de la piedra como una manifestación artística  (Delgado, 2006; Eggebrecht, Eggebrecht, Seipel, Grube, & Krejci, 2001).
Asimismo, se considera que una de las principales características de este periodo es la existencia de un militarismo acentuado lo cual se ve manifestado en:
La formación de órdenes militares y en una serie de elementos ideológicos relacionados con la guerra, presentes sobre todo en la zona central de Mesoamérica desde el inicio del Posclásico, al parecer como consecuencia de la dispersión de los diversos grupos que salieron de Teotihuacán a la caída de esta ciudad como centro político. Tal militarismo implicó el surgimiento de líderes o caudillos que encabezaron un determinado grupo tribal, y tras conquistar algunos territorios, establecieron bajo su mando diversas unidades políticas, en permanentes guerras unos con otros (Delgado, 2006, pp 102).
            De esta forma, se observa que el postclásico fue un periodo en el que la organización social se fundamentaba en el orden militar a raíz de los problemas sociales de la época. Sin embargo, dentro de este periodo se desarrollaron diferentes dinámicas por lo cual Monterroso (1999), lo divide en temprano y tardío.
            El Postclásico Temprano (900-1250 d.C.) se caracteriza por ser una época en la que Chichen Itzá se encontraba en apogeo y presentaba una influencia tolteca por lo que se considera que los maya-toltecas fueron la población que dominó en esta época (Baudez, 2004).
            Por otro lado, el Postclásico Tardío (1250-1525 d.C.) fue un periodo caracterizado por ser el momento en el cual los centros de poder en el Altiplano de Guatemala se encuentran en su apogeo y por presentar gran influencia mexica en muchas áreas de Mesoamérica. La finalización de este periodo varía en los diferentes países que conforman actualmente Mesoamérica debido a que finaliza con la llegada de los españoles y estos llegaron en fechas diferentes a cada uno de los países (Monterroso, 1999).

Cuenca El Paraíso: Postclásico
Se conoce como “Cuenca El Paraíso” al área arqueológica que abarca Cabañas, Chalatenango y la sección noreste de San Salvador; esta cuenca destaca por presentar una geomorfología que facilitaba el movimiento de personas, el comercio, la arquitectura defensiva y la comunicación entre los pobladores del área cercana a ríos como el Lempa (Earnest, 1976).
            De esta forma, Fowler y Earnest (1983) proponen diferentes fases culturales para la Cuenca, dentro de las cuales, dos toman en cuenta el tiempo comprendido por el postclásico:
-          Fase Guazapa del periodo postclásico temprano (900-1200 D.C.)
Esta fase se caracteriza por manifestar una serie de elementos culturales como la cerámica que denotan una posible llegada de una población pipil de habla Nahuat. A esta fase pertenecen los sitios de Cihuatán, Santa María, Las Marías, San Francisco y San Jerónimo. Asimismo, el material cerámico demuestra una relación con los pobladores de Tula; por otro lado, se ha logrado identificar material lítico elaborado en obsidiana y en menor grado, en hueso.
En cuanto a la arquitectura, los sitios tienden a presentar construcciones con Talud-tablero, plataformas de templo en forma de “T” y estructuras de juego de pelota de tipo “I”.

-          Fase Hediondo del periodo postclásico tardío (1200-1524 D.C.)
De las fases en las que se encuentra dividida la cronología de la Cuenca El Paraíso, esta fase es de la que menos se conoce pero se considera que las ocupaciones de este periodo deberían verse caracterizadas por el tipo cerámico Rojo sobre Amarillo de Marihua.

Sitios arqueológicos del postclásico
Durante este periodo la Cuenca El Paraiso fue un lugar en el que numerosos sitios fueron habitados por primera vez, entre ellos se encuentran: Cihuatán, Santa María, San Jerónimo, San Francisco, El Zapote, Chacalingo I, Chacalingo II, Santa María y El Chaparral (Albarracín & Valdivieso, 2013; Salgado & Fernández, 2011).
·         Cihuatán:
Sitio arqueológico que abarca cerca de 80 manzanas cuya ocupación fue durante el Postclásico temprano, entre las construcciones destacan dos centros ceremoniales paralelos, dos juegos de pelota y diferentes construcciones de piedra (Boggs, 1974).
De los sitios arqueológicos de la Cuenca El Paraíso, Cihuatán es uno de los que más ha sido investigado en los últimos años por lo que actualmente el uno de los sitios más conocidos y el único que se encuentra abierto al público. 

·         Santa María:
Ubicado cerca de Cihuatán, Santa María fue probablemente una ciudad subordinada politicamente por Cihuatán por lo que ambas poblaciones compartía su ideologia, economia y condicion social por lo que para el siglo XIII, cuando Cihuatán fue abandonado, Santa María tambien lo fue (Fowler & Earnest, 1983).
      Lamentablemente, la información presentada por la ficha de registro de este sitio es bastante limitada por lo que parece desconocerse la extensión del sitio así cómo las estructuras presentes en el. 

·         Las Pampas
Sitio arqueológico localizado en Aguilares, San Salvador en un área cercana al Río Acelhuate; presenta plataformas de diferentes dimensiones, construidas con piedras y adobe. Asimismo, se han logrado encontrar diferentes entierros en el centro basal de una de las estructuras del sitio (Boggs, 1920).

·         San Francisco
Localizado en Aguilares, el sitio de San Francisco conocido previamente como “La Glorieta”, es un sitio en el que se encuentra un complejo de estructuras las cuales para 1980 mostraban daños de destrucción probablemente por el cultivo de caña (López, 1980).

·         El Zapote
Ubicado al Norte del Río Lempa, con una extensión de 10 manzanas, este sitio se localiza en el municipio de Suchitoto. A pesar de ser mencionado por Fowler y Earnest ( 1983) como un sitio del postclásico, la ficha de registro del sitio presenta poca información por lo que hay muchos datos desconocidos (Estrada, 1976).

·         Moncagua
Situado en Suchitoto, con una extensión de 10,000 mts², este sitio se encuentra formado por tres montículos unidos con una altura aproximadamente de cinco metros. Entre el material encontrado se encuentra cerámica polícroma, obsidiana y fragmentos de metates (Valle, 1976).

·         Los Yancos
Sitio arqueológico con una extension de media manzana localizado en Chalatenango; se conoce poca información pues fue uno de los sitios dañados por la construcción de la presa Cerrón Grande en 1976 (1976).

·         San Cristóbal
Ubicado en Aguilares, el sitio de San Cristóbal tiene una extensión de apróximadamente siete manzanas dentro de las cuales se encuentra un grupo de por lo menos siete montículos (López, 1980).
            
          Como se ha mencionado previamente, la Cuenca El Paraíso fue un área altamente habitada, sin embargo, a pesar de que se conocen asentamientos fechados para el postclásico, las investigaciones del área para esa época se han visto limitadas principalmente a Cihuatán; es posible tambien que muchos de estos sitios hayan sido destruidos a causa de la construcción de la presa hidroélectrica Cerron Grande o a raiz de cultivos de la población.

            A pesar de ello, Martínez y Arévalo (2007) mencionan diferentes sitios cuya información parece ser limitada a las fichas de registro de SECULTURA y en algunos casos como los sitio Chalingo I y II, no se logró encontrar esta ficha.
·         Santa Bárbara
·         El Chaparral
·         Chalingo I
·         Chalingo II
·         El Dorado
·         El Tablón
·         Malacatero
·         El Salitre
Es importante tambien el tener en cuenta que muchos de estos sitios cuentan con un fechamiento relativo por lo que es necesario el desarrollo de más investigaciones para afirmar con certeza sobre su datación por lo que la lista de sitios pertenecientes a este periodo podria ser modificada en el futuro.

Consideraciones finales
La Cuenca El Paraíso ha sido desde tiempos precolombinos un área altamente poblada gracias a la riqueza geomorfologica con la que cuenta debido principalmente al Río Lempa (Albarracín & Valdivieso, 2013).
Lamentablemente, la información conocida sobre esta área durante el postclasico mesoamericano es bastante limitada; a pesar de ello gracias a los estudios realizados en sitios como Cihuatán ha sido posible conocer que en el área los asentamiento solían situarse el lomas; esto ha sido interpretado por algunos investigadores como una manifestación del militarismo acentuado que se refleja durante el postclásico (Delgado, 2006).
Asimismo, se conoce que la población que habitó en la Cuenca pudo haber venido de México, especialmente del sitio Cantona o pudo haber sido un grupo de afiliacion a esta poblacion pues el sistema constructivo de estos sitios se asemejan entre sí (Albarracín & Valdivieso, 2013).


Referencias

(1976). Ficha de registro nº 21-A8. El Salvador.
Albarracín, J., & Valdivieso, F. (2013). Pasado, presente y futuro de la arqueologia en El Salvador. Identidades, 59-93.
Baudez, C. (2004). Una historia de la religion de los antiguos Mayas. México: UNAM.
Boggs, S. (1920). Ficha de registro nº 22-2. El Salvador.
Boggs, S. (1974). Ficha de registro nº 22-1. El Salvador.
Delgado, G. (2006). Historia de México. Pearson Educación.
Earnest, H. (1976). Arqueología proyecto de rescate "Cerrón Grande" excavaciones-interpretaciones "Hacienda Santa Barbara". Colección antropología e historia Nº7 administración del patrimonio cultural.
Eggebrecht, E., Eggebrecht, A., Seipel, W., Grube, N., & Krejci, E. (2001). Mundo Maya. Guatemala: Cholsamaj.
Estrada, N. (1976). Ficha de registro nº 22-2. El Salvador.
Fowler, W., & Earnest, H. (1983). Patrones de asentamiento y prehistoria de la Cuenca del Paraiso de El Salvador. Pittsburg.
López, N. (1980). Ficha de registro nº 22-3. El Salvador.
López, N. (1980). Ficha de registro nº 22-30. El Salvador.
Lowe, G. (1998). Mesoamerica olmeca: diez preguntas. Chiapas: Centro de Investigaciones Humanisticas de Mesoamerica y el Estado de Chiapas-UNAM.
Martínez, E., & Arévalo, F. (2007). Reconociendo la Cuenca del Paraíso: Realidad de los sitios arqueológicos inundados en la presa hidroeléctrica Cerrón Grande. XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 611-624.
Monterroso, M. (1999). Esquema Croologico de Mesoamerica. Historia General de Guatemala, 125-137.
Salgado, S., & Fernández, E. (2011). Elementos para el estudio de una migracion antigua: el caso de los Corotega-Mangue. Cuadernos de Antropología.
Sánchez, H. (2005). Historia de Mexico. Mexico: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Valle, N. (1976). Ficha de registro nº 22. El Salvador.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El sitio arqueológico Caserío El Hotel: Un acercamiento a su juego de pelota

Datos de la autora:  Katherine L. García  Arqueóloga  San Salvador, 2018 Localizado en el Departamento de San Miguel,El Salvador, a...